| 
 | Texto grande
 Texto pequeno
 
              
                | El
                enfoque de Braille Sin Fronteras, Tibet |  Braille Without Borders (Braille Sin Fronteras.)
              se centra en las capacidades y potencialidades de las personas
              invidentes no en sus minusvalías. IntroducciónBienvenidos a Braille Sin Fronteras, Tibet. De una población de 2,5
    millones la cifra oficial de personas ciegas en la Región Autónoma
    de Tíbet  (Tibet Autonomous Region, TAR) es de 30000, lo que comparado
    con la mayoría de las regiones del mundo es extremadamente alta.
 
 Las causas de esta anomalía son tanto climáticas como higiénicas:
    polvo, viento, los altos niveles de rayos UVA, una elevada concentración
    de hollín en las casas por la quema de carbón y de estiércol
    de yak, la falta de vitamina A y el insuficiente cuidado medico en lugares
    remotos.
 
 Las personas ciegas en TAR están prácticamente excluidas de las
    actividades ordinarias de la sociedad, como guarderías, escuelas y
    trabajo.
 
 El acceso a oportunidades que habilitan su participación en la sociedad
    es escaso. Al estar muy extendidas las cataratas, la Cruz Roja y varias organizaciones
    privadas han habilitado “eye-camps” (campamentos de ojos) donde
    se han realizado operaciones medicas y donde se enseña a doctores
    locales a realizar dichas operaciones. Sin embargo hay muchos ciegos a quienes
    no se les puede operar ni ayudar de esta manera. Braille Without Borders
    fue creada para servir a estas personas.
 
 Historia
 En el verano de 1997 Sabriye Tenberken, quien es ciega, viajo a Tibet para
    explorar las posibilidades de dar formación a los ciegos tibetanos.
    Sabriye se encontró con que los programas de educación y rehabilitación
    en el TAR no existían. Esto el motivo para empezar su proyecto actual.
 
 El sistema Braille en tibetano:Inicialmente para facilitar sus estudios de tibetología en la Universidad
  de Bonn, Sabriye desarrollo un sistema en tibetano para los ciegos. Esta escritura
  combina los principios del sistema Braille con las características especiales
  de la escritura  silábico del tibetano. Un eminente profesor tibetano
  fue invitado a examinar minuciosamente este sistema. Lo encontró muy
  bien, comprensible y fácil de aprender. Hasta entonces los ciegos tibetanos
  no habían tenido acceso a la comunicación escrita ni leída.
 
 Centro de rehabilitación y formación para los ciegos en el
  TAR.
 La población de ciegos en TAR esta muy dispersa. Se pensó que
  el hacer que los niños se quedaran en Lhasa les ofrecería un
  mejor ambiente de educación y formación. Estando fuera de su
  circulo familiar les haría tener que amoldarse a un nuevo entorno. Esto
  le ayuda a acoger y aprender las técnicas para los ciegos mas fácilmente.
  Además el ciego tiene la oportunidad de comunicarse con otros ciegos
  e intercambiar experiencias y problemas a los que se han enfrentado en sus
  situaciones particulares en casa.  Esto fortalece la confianza en si mismos
  y contribuye en el proceso de su propia integración en la sociedad.
 
 1. Escuela preparatoria para ciegos: La escuela para Ciegos imparte clases y alojamiento para niños entre
  7 y 13 años. Se enseña el sistema Braille chino, tibetano e inglés,
  movilidad y capacitación para la vida diaria. e school for the Blind
  provides classes and board for children aged between 7 and 13. Chinese, Tibetan
  and English Braille, mobility training and daily living skills are taught.
 
 2. Enseñanza de habilidades vocacionales:
 Posibles profesiones para gente invidente in el TAR
  son:
 
  Masaje medicinal tradicional tibetano y chino, fisioterapia.
      (Iniciado en Noviembre del 2000)Músico, un profesor ciego de música enseña a los niños
    ciegos para llegar a ser músicos profesionales. (Empezó en
    Enero del 2001)Cuidado de animales: producción de leche, yogurt y queso.Agricultura: cultivo de verduras y cereal. (Empezó en Octubre del
    2002)Artesanías: punto, carpintería, tejer, cerámica, fabricación
    de cestas. (Primavera de 2004)Ciegos que tienen cierta formación se les enseña inglés,
    contabilidad, informática básica, trabajo de oficina. (Primavera
    de 2002) 3. Imprenta de Braille tibetano.Se ha montado una imprenta para la producción de libros en Braille tibetano
                    con el objetivo de proveer de material educativo a los niños
                    que van a la escuela para ciegos. In Agosto del 2001 se hicieron
                    los primeros libros y diccionarios en Braille tibetano.
 
 4. Proyecto de integración /formación de
                  profesores.
 Re-integration project  / training
                  of teachers:
 Proyecto de integración. Tras la integración en colegios locales
                    de educación primaria,
                    los niños son seguidos de forma regular por trabajadores de campo en
                    Lhasa. Estos trabajadores miden su progreso y entregan todo el material especial
                    que necesiten los invidentes como maquinas de escribir en Braille, papel y
                    libros para el colegio. Adultos y adolescentes que reciben formación
                    profesional en Lhasa son integrados/ se integran ellos mismos
                    en la vida laboral en sus pueblos.
 
 Formación de profesores:
 Educadores especiales enseñaran y coordinaran a los trabajadores
                  de campo. Estos trabajadores de campo aprenderán lo básico
                  de Braille tibetano y chino, técnicas de orientación
                  y las habilidades necesarias para la vida diaria de un ciego.
                  Los trabajadores de campo ayudan a profesores de pueblo que tienen
                  que integran a niños ciegos en sus clases.
                    En Octubre del 2003 los primeros estudiantes invidentes se
            integraron en escuelas primarias normales.
  
 Situación en Enero de 2004:  
	  En el 2002 el gobierno de la República Popular China reconoció de
	    forma oficial “Braille Sin Fronteras, Tibet”“Braille Sin Fronteras, Tibet” coopera con la Federación
	    de Personas Incapacitadas de Tibet un organismo menor de la conocida y exitosa
	    Organización de Minusválidos de la R. P. China. Esta organización
	    fue fundada en los 80 por Deng Pu Fang, un hijo de Deng Xiao Ping, que era
	    minusválido.En total 42 niños están/  han estado el centro de rehabilitación
	    y formación.En estos momentos son 30, de los que 13 son niñas y 17 niños,
	    los que reciben educación en seis clases diferentes: 1 Clase de escuela
	    preparatoria (Conejo), 1 Clase de orientación (Tigre), 1 clase anterior
	    de cuidado infantil (Ratón), una clase de música y dos clases
	    de formación para masajes y fisioterapia.Se construyo un edificio nuevo en el verano del 2001. Contiene las instalaciones
	    para formación de masaje medico, la imprenta de Braille tibetano,
	    tres clases, el dormitorio de las niñas,  el de los niños,
	    servicios, duchas, enfermería y alojamiento para parte del personal.En otoño del 2001 cuatro tibetanos fueron a formarse al Blista
	    (Instituto para Invidentes en Marburg, Alemania) en técnicas especiales
	    para ciegos y en habilidades para la vida diaria adecuadas a la forma de
	    vida del TAR.En Octubre del 2002 se hizo el primer queso.Un educador esta llevando el programa de formación de masaje medicinal
	    tradicional chino y tibetano combinándolo con terapia de baño
	    de hiervas tradicional tibetano. Ahora dos estudiantes invidentes se están
	    formando para ser profesores del Centro en un futuro y otros tres estudiantes
	    se están formando para ser masajistas médicos. En Mayo del
	    2001, Abril del 2002 y Abril del 2003, una fisioterapeuta suiza, Monique
	    Assal, vino a Lhasa para enseñar a los formadores y los alumnos principios
	    de fisioterapia.En el otoño del 2003 se inició el programa de “auto-integración “,
	    cuatro estudiantes se integraron en la escuela ordinaria. Otros dos empezaron
	    a dar sus propios masajes medicinales y fisioterapia clínica. Dos
	    abrieron su propia tetería y otros dos se integraron en su pueblo
	    de procedencia.Actualmente tres profesores trabajan en el centro de rehabilitación
	    y formación para ciegos. Un entrenador para masaje medico, un profesor
	    de música, y un formador en movilidad y habilidades para la vida
	    diaria. El proyecto dará trabajo a tantas personas ciegas como sea
	    posible pues profesores y gerentes ciegos hacen el papel de modelos en
	    los que fijarse para los niños.  
 
  
   All Contents Copyright ©2005 Braille Without Borders All Rights Reserved.Web site sponsored by National Importers Inc.
 Web Design sponsored by Summa Systems Ltd.
 
    |